Paper presented by Eleanor M. King (Howard University) at the Gordon R. Willey Symposium in the History of Archaeology, «Archaeology in the Americas During the XXth Century – Several Different Histories,» organized by D. Schávelzon and E. King for the 71st Annual Meeting of the Society for American Archaeology, San Juan, Puerto Rico, April 29, 2006.
Archivo de la etiqueta: Schavelzon
Túneles de Buenos Aires (Libro)
Versión digital del libro titulado «Túneles de Buenos Aires. Historias, mitos y verdades del subsuelo porteño» de Daniel Schávelzon. Ha sido publicado en la ciudad de Buenos Aires por Editorial Sudamericana en el año 2005 y cuenta con un total de 288 páginas de 23×16 cm. y con ISBN 950-07-2701-3.
Postales y Arqueología Histórica: el caso de las ruinas de San Francisco (1906-1907)
Artículo publicado en las actas del 7° Congreso de Historia de la Fotografía (1839 – 1960), organizado por el Archivo General de la Nación (Argentina) y la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía. Este evento se llevó a cabo entre los días 23 y 24 de noviembre de 2003.
La primera ilustración de un sitio arqueológico en Patagonia, Argentina (1615)
El futuro del pasado: Indagaciones en arqueología urbana
Artículo publicado en «Ciudad y Ciudadanos: Aportes para la enseñanza del mundo urbano», compilado por Silvia Alderoqui y Pompi Penchansky, pps. 199 – 215, Cuestiones de Educación, N° 36, ISBN: 9501261379, Editorial Paidos, Buenos Aires, año 2002.
En el Patrimonio de Buenos Aires, ¿lo que falta es imaginación?: algunas ideas sobre literatura y conservación.
Artículo publicado en la revista Habitat, número 24, Año 5, correspondiente al mes de junio de 1999, pps. 8 a 10, de la ciudad de Buenos Aires.
Africa en Buenos Aires: Descubrimientos Arqueológicos Recientes
La arqueología Argentina ha tenido un largo y profundo desarrollo en especial durante el siglo XX, pero lo que ahora llamamos arqueología histórica es un avance reciente; más aún lo es la arqueología urbana, preocupada por comprender las formas de vida del pasado de la ciudad, a través de su cultura material. Quizás por lo reciente, o quizás por deformaciones heredadas de la arqueología precolombina, nadie se había preocupado demasiado por la población africana en Buenos Aires. Los descubrimientos eran interpretados a partir de la dualidad polarizada en lo indio-blanco, dejando de lado al 30% de la población: los africanos.
La Protección del Patrimonio Arqueológico de la Ciudad de Buenos Aires
Muchos escritores han dicho que lo que diferencia la juventud de la ancianidad es la sensación de que las cosas pasaron sin darse cuenta de cuándo ocurrieron, y que ya es tarde para cambiarlas. Si bien eso es literatura, no política, el proceso vivido por la arqueología urbana es un excelente ejemplo para observar que sucede realmente con el patrimonio y cuales son las respuestas que la sociedad puede darle a las exigencias de su protección. Lo que hoy todos entendemos por arqueología urbana no existía en el país antes de 1986. Nunca se había usado el concepto ni había escritos sobre el tema -aunque sí existía en el exterior-; incluso las primeras excavaciones en el Caserón de Rosas en 1985 estuvieron pensadas como parte del estudio de un edificio significativo en la historia urbana, es decir un ejercicio académico, tampoco nadie pensaba en preservar o dejar a la vista lo que había. La posibilidad de pensar en una nueva forma de estudio de la ciudad y sus transformaciones en el tiempo, de la vida doméstica y su cultura material, no surgieron hasta más tarde.
Los planos de Mendoza de Germán Burmeister
Mendoza – Bajo Tierra
Artículo de la periodista Patricia Kolesnicov, con fotografías de Enrique Rosito e infografías de Gerardo More y Paula Simonetti, publicado en la revista Viva (suplemento dominical del diario Clarín), correspondiente al día 12 de octubre de 1997, páginas 74 a 88, Buenos Aires, Argentina.